BIENVENIDO A BAYAHIBE
PUEBLO ENCANTADO
Los dominicanos son excelentes músicos y bailarines famosos. Sea cual sea tu destino, en el camino te acompañará la música y los ritmos dominicanos. Los sonidos e instrumentos de República Dominicana provienen de diferentes culturas, una mezcla que va desde África Occidental hasta España. El merengue y la bachata son los dos géneros que más representan el alma y la cultura dominicana. Sin embargo, el Son y muchos otros sonidos contemporáneos también están muy extendidos, como el jazz, el rock y el dembow, una forma de Dancehall Reggae.
MERENGUE
El Merengue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016 es el baile nacional dominicano. Los instrumentos, utilizados en el merengue, reflejan la triple identidad de la República Dominicana: el acordeón de origen español, la güira, de origen taíno, es un cilindro de metal perforado, que se golpea o raspa con un palo y finalmente la tambora, un tambor de origen africano. La letra, en cambio, habla de momentos de celebración y de la vida cotidiana. Muchos intérpretes de merengue como Juan Luis Guerra, Milly Quezada y otros tienen fama internacional.
BACHATA
La bachata es un baile conocido tanto en República Dominicana como en otros países. Nacida del bolero, fue considerada la música de las clases más pobres y solo cuando La bachata alcanzó altos niveles de refinamiento, tanto en la música como en las letras, fue adoptada por todas las categorías sociales. La bachata fue popularizada entre las masas por Rafael Encarnación y Luis Segura.
Anthony Santos y Luis Vargas trajeron un nuevo lenguaje al ritmo pero el verdadero toque internacional lo dio en los 90 el grupo musical Aventura. Romeo Santos, líder del grupo, hizo una malla entre la bachata y otros estilos musicales convirtiéndolo en uno de los estilos más populares del mundo.
HIJO
El son es una mezcla de elementos latinos y africanos que recuerdan al bolero. Apareció en República Dominicana entre 1870 y 1890, en las ciudades norteñas de Puerto Plata y Montecristi. Su creación se atribuye al músico y compositor cubano Miguel Matamoros y los intérpretes dominicanos más famosos son Sonia Cabral, conocida como "la reina del son", el Grupo Bonyé, que actúa todos los domingos por la noche en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Los Hermanos. Heredia y el Grupo Maniel.
FOLKLORICA
Influenciada por las tradiciones africanas, la música y la danza folclóricas de la República Dominicana están vivas y son muy queridas. Durante el Carnaval de febrero es posible observar y escuchar la actuación de diferentes grupos. Todos los fines de semana en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, es posible admirar los ritmos y bailes de este estilo en un contexto histórico, gracias a las actuaciones gratuitas del Ballet Folklórico del Ministerio de Turismo. Los grupos más conocidos son: los Congos de Villa Mella, declarados Patrimonio Inmaterial y Oral de la Humanidad por la UNESCO en 2001. Utilizan tambores de doble cara, idiófonos y maracas y son famosos por sus cantos espirituales de inspiración africana. En el sureste del país encontramos los Guloyas y su "teatro de baile Cocolo" - también un sitio del patrimonio de la UNESCO - con música y bailes de inspiración afro-británica. En el sureste, en la zona de Baní, por otro lado, está el Sarandunga, música y danzas basadas en la percusión africana y que se realizan en ceremonias religiosas.